Ergebnisse für *

Zeige Ergebnisse 1 bis 10 von 10.

  1. Gobernanza metropolitana en América Latina
    un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada
    Beteiligt: Costa, Marco Aurélio (HerausgeberIn); Lui, Lizandro (HerausgeberIn); Tavares Rebello, Sara (HerausgeberIn)
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Naciones Unidas, CEPAL, Brasília, DF

    El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una investigación comparativa buscando caracterizar y analizar las condiciones de gobernanza metropolitana... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    keine Fernleihe
    ZBW - Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft, Standort Kiel
    keine Fernleihe

     

    El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una investigación comparativa buscando caracterizar y analizar las condiciones de gobernanza metropolitana en países del subcontinente latinoamericano, abarcando países federativos y países unitarios. América Latina constituye una de las regiones de más elevado grado de urbanización en el mundo, y el surgimiento de ciudades de más de millón de habitantes se ha acelerado en las últimas décadas, trayendo retos para el desarrollo urbano-metropolitano. La investigación, llevada a cabo con el apoyo de consultores contratados por la CEPAL, ha permitido identificar el estado del arte de la gobernanza metropolitana en la región, contribuyendo a la reflexión sobre el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas en sus espacios metropolitanos. Es un documento de referencia para los académicos de esta área y una fuente de consulta imprescindible para los administradores públicos.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
  2. Informalidad laboral y precarización social en Tijuana (México)
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México

    La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    keine Fernleihe
    ZBW - Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft, Standort Kiel
    VS 392
    keine Fernleihe

     

    La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciudades más importantes de México y de la frontera norte del país. En particular, se buscó valorar las consecuencias de dos eventos económicos que marcaron ese período: la duplicación del salario mínimo establecida en 2019 para la zona fronteriza y la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020. Adicionalmente, se presentan propuestas de política pública que permitan revertir la informalidad y la precarización laborales. Resumen .-- Introducción .-- I. Caracterización del municipio de Tijuana .-- II. Estructura económica y mercado de trabajo (2018-2020) .-- III. Consecuencias e implicaciones para Tijuana de la duplicación del salario mínimo en 2019 en la franja fronteriza norte de México .-- IV. Análisis descriptivo de la precariedad laboral: sus dimensiones y componentes .-- V. El índice de precariedad laboral (IPL) y sus principales determinantes .-- VI. Conclusiones, recomendaciones de política y agenda investigativa pendiente en materia de precariedad laboral.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
  3. Precariedad e informalidad laboral en el Área Metropolitana de Guadalajara (México), 2018-2021
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México

    La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    keine Fernleihe
    ZBW - Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft, Standort Kiel
    VS 392
    keine Fernleihe

     

    La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo se asocia la precariedad con los graves desajustes productivos en que están insertas las economías, con las características específicas de un entorno territorial y con la gravedad de las circunstancias impuestas por la pandemia de COVID-19. En este documento se abordan los trastocamientos en el mundo del trabajo sobre la base de un análisis de lo ocurrido en el Área Metropolitana de Guadalajara. Resumen .-- Introducción .-- II. El contexto metropolitano e histórico de Guadalajara .-- III. Liberalización económica, empleo e impacto de la coyuntura 2018-2021 .-- IV. Dimensiones de la precariedad laboral: ingresos, duración de la jornada laboral, inestabilidad y acceso insuficiente a la seguridad social .-- V. Determinantes de la precariedad laboral .-- VI. Mejoras legales… pero la precarización continúa .-- VII. Conclusiones y recomendaciones.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
    Quelle: Verbundkataloge
    Sprache: Spanisch
    Medientyp: Buch (Monographie)
    Format: Online
    Weitere Identifier:
    hdl: 11362/48350
    Schriftenreihe: Serie estudios y perspectivas ; 200
    Schlagworte: EMPLEO; MERCADO DE TRABAJO; EMPLEO TEMPORAL; SECTOR INFORMAL; POLITICA DE EMPLEO; CONDICIONES DE TRABAJO; ZONAS METROPOLITANAS; EMPLOYMENT; LABOUR MARKET; TEMPORARY EMPLOYMENT; INFORMAL SECTOR; EMPLOYMENT POLICY; WORKING CONDITIONS; METROPOLITAN AREAS; Employment; Human Rights; Labour Policy; Social Rights; Labour Market; Temporary Employment; Informal Sector; Employment Policy; Working Conditions; Metropolitan Areas
    Umfang: 1 Online-Ressource (circa 98 Seiten), Illustrationen
  4. Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México

    En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    keine Fernleihe
    ZBW - Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft, Standort Kiel
    VS 392
    keine Fernleihe

     

    En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).Estos fenómenos han generado condiciones muy preocupantes que profundizan las desigualdades, amenazan seriamente las condiciones de vida de amplios grupos de la población (sobre todo de los sectores populares y vulnerables), obstaculizando el ejercicio de sus derechos más elementales y, al mismo tiempo, perjudican la calidad de vida en la ciudad. El objetivo de este trabajo es documentar y analizar los niveles que han alcanzado la informalidad y la precariedad en la ZMVM, especialmente en el transcurso de los últimos años marcados por la pandemia, con el propósito de aportar elementos para el diseño de políticas públicas y estrategias institucionales destinadas a hacer frente a ambos fenómenos, así como a garantizar los derechos económicos y laborales de la población. Resumen .-- Introducción .-- I. Los supuestos teóricos de la investigación: trabajo, precariedad laboral, régimen de acumulación, desarrollo y enfoque de derechos .-- II. Caracterización geográfica, territorial, demográfica, económica y social de la ZMVM .-- III. Estructura económica y mercado de trabajo .-- IV. Análisis de tres dimensiones de la precariedad laboral .-- V. Análisis de la precariedad laboral y sus principales determinantes .-- VI. Transformaciones laborales: entre las mejoras legales recientes y la precarización real .-- VII. Conclusiones, recomendaciones de políticas y agenda de investigación pendiente en materia de precariedad laboral, económica y social.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
  5. Gobernanza metropolitana en América Latina
    un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada
    Beteiligt: Costa, Marco Aurélio (HerausgeberIn); Lui, Lizandro (HerausgeberIn); Tavares Rebello, Sara (HerausgeberIn)
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Naciones Unidas, CEPAL, Brasília, DF

    El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una investigación comparativa buscando caracterizar y analizar las condiciones de gobernanza metropolitana... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    uneingeschränkte Fernleihe, Kopie und Ausleihe

     

    El Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarollaron, en 2019, una investigación comparativa buscando caracterizar y analizar las condiciones de gobernanza metropolitana en países del subcontinente latinoamericano, abarcando países federativos y países unitarios. América Latina constituye una de las regiones de más elevado grado de urbanización en el mundo, y el surgimiento de ciudades de más de millón de habitantes se ha acelerado en las últimas décadas, trayendo retos para el desarrollo urbano-metropolitano. La investigación, llevada a cabo con el apoyo de consultores contratados por la CEPAL, ha permitido identificar el estado del arte de la gobernanza metropolitana en la región, contribuyendo a la reflexión sobre el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas en sus espacios metropolitanos. Es un documento de referencia para los académicos de esta área y una fuente de consulta imprescindible para los administradores públicos.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
  6. Informalidad laboral y precarización social en Tijuana (México)
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México

    La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    uneingeschränkte Fernleihe, Kopie und Ausleihe

     

    La informalidad y la precarización laborales son fenómenos que condensan la crisis del régimen de acumulación iniciado en la década de 1980 con el impulso de políticas económicas y sociales neoliberales, cuyos efectos en países menos desarrollados han erosionado los sistemas de protección que garantizan la reproducción social y el ejercicio de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva y con una aproximación cuantitativa, en este estudio se analizan las dimensiones y los cambios que han presentado entre 2018 y 2020 la informalidad y la precarización laborales en Tijuana, una de las ciudades más importantes de México y de la frontera norte del país. En particular, se buscó valorar las consecuencias de dos eventos económicos que marcaron ese período: la duplicación del salario mínimo establecida en 2019 para la zona fronteriza y la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 en 2020. Adicionalmente, se presentan propuestas de política pública que permitan revertir la informalidad y la precarización laborales. Resumen .-- Introducción .-- I. Caracterización del municipio de Tijuana .-- II. Estructura económica y mercado de trabajo (2018-2020) .-- III. Consecuencias e implicaciones para Tijuana de la duplicación del salario mínimo en 2019 en la franja fronteriza norte de México .-- IV. Análisis descriptivo de la precariedad laboral: sus dimensiones y componentes .-- V. El índice de precariedad laboral (IPL) y sus principales determinantes .-- VI. Conclusiones, recomendaciones de política y agenda investigativa pendiente en materia de precariedad laboral.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
  7. Precariedad e informalidad laboral en el Área Metropolitana de Guadalajara (México), 2018-2021
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México

    La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    uneingeschränkte Fernleihe, Kopie und Ausleihe

     

    La pregunta central de esta investigación es cómo evoluciona en su conjunto la precariedad laboral en Guadalajara (México). Asimismo, se busca responder qué significa que el trabajo se esté precarizando y que la informalidad laboral predomine y cómo se asocia la precariedad con los graves desajustes productivos en que están insertas las economías, con las características específicas de un entorno territorial y con la gravedad de las circunstancias impuestas por la pandemia de COVID-19. En este documento se abordan los trastocamientos en el mundo del trabajo sobre la base de un análisis de lo ocurrido en el Área Metropolitana de Guadalajara. Resumen .-- Introducción .-- II. El contexto metropolitano e histórico de Guadalajara .-- III. Liberalización económica, empleo e impacto de la coyuntura 2018-2021 .-- IV. Dimensiones de la precariedad laboral: ingresos, duración de la jornada laboral, inestabilidad y acceso insuficiente a la seguridad social .-- V. Determinantes de la precariedad laboral .-- VI. Mejoras legales… pero la precarización continúa .-- VII. Conclusiones y recomendaciones.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
    Quelle: Verbundkataloge
    Sprache: Spanisch
    Medientyp: Buch (Monographie)
    Format: Online
    Weitere Identifier:
    hdl: 11362/48350
    Schriftenreihe: Serie estudios y perspectivas ; 200
    Schlagworte: EMPLEO; MERCADO DE TRABAJO; EMPLEO TEMPORAL; SECTOR INFORMAL; POLITICA DE EMPLEO; CONDICIONES DE TRABAJO; ZONAS METROPOLITANAS; EMPLOYMENT; LABOUR MARKET; TEMPORARY EMPLOYMENT; INFORMAL SECTOR; EMPLOYMENT POLICY; WORKING CONDITIONS; METROPOLITAN AREAS; Employment; Human Rights; Labour Policy; Social Rights; Labour Market; Temporary Employment; Informal Sector; Employment Policy; Working Conditions; Metropolitan Areas
    Umfang: 1 Online-Ressource (circa 98 Seiten), Illustrationen
  8. Informalidad laboral y precarización social en la Zona Metropolitana del Valle de México
    Erschienen: 2022
    Verlag:  Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México

    En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la... mehr

    Zugang:
    Verlag (kostenfrei)
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    uneingeschränkte Fernleihe, Kopie und Ausleihe

     

    En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), una de las metrópolis más grandes del planeta, se ha observado recientemente una expansión de dos fenómenos que repercuten tanto en el desarrollo económico urbano como en la sostenibilidad de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes: la precarización y la informalidad. Ambos fenómenos se han manifestado de manera progresiva durante las últimas tres décadas hasta llegar a afectar a más del 50% de la población, y se han intensificado en el marco de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).Estos fenómenos han generado condiciones muy preocupantes que profundizan las desigualdades, amenazan seriamente las condiciones de vida de amplios grupos de la población (sobre todo de los sectores populares y vulnerables), obstaculizando el ejercicio de sus derechos más elementales y, al mismo tiempo, perjudican la calidad de vida en la ciudad. El objetivo de este trabajo es documentar y analizar los niveles que han alcanzado la informalidad y la precariedad en la ZMVM, especialmente en el transcurso de los últimos años marcados por la pandemia, con el propósito de aportar elementos para el diseño de políticas públicas y estrategias institucionales destinadas a hacer frente a ambos fenómenos, así como a garantizar los derechos económicos y laborales de la población. Resumen .-- Introducción .-- I. Los supuestos teóricos de la investigación: trabajo, precariedad laboral, régimen de acumulación, desarrollo y enfoque de derechos .-- II. Caracterización geográfica, territorial, demográfica, económica y social de la ZMVM .-- III. Estructura económica y mercado de trabajo .-- IV. Análisis de tres dimensiones de la precariedad laboral .-- V. Análisis de la precariedad laboral y sus principales determinantes .-- VI. Transformaciones laborales: entre las mejoras legales recientes y la precarización real .-- VII. Conclusiones, recomendaciones de políticas y agenda de investigación pendiente en materia de precariedad laboral, económica y social.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
  9. Efectos cambiantes de la migración sobre el crecimiento, la estructura demográfica y la segregación residencial en ciudades grandes
    el caso de Santiago, Chile, 1977-2017
    Erschienen: [2019]
    Verlag:  Naciones Unidas, CEPAL, Santiago

    Hay un amplio debate sobre las transformaciones sociodemográficas y territoriales en curso en las metrópolis del mundo, que incluye a las de América Latina. Hay consenso en que la forma metropolitana está cambiando hacia configuraciones más difusas y... mehr

    Zugang:
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    uneingeschränkte Fernleihe, Kopie und Ausleihe

     

    Hay un amplio debate sobre las transformaciones sociodemográficas y territoriales en curso en las metrópolis del mundo, que incluye a las de América Latina. Hay consenso en que la forma metropolitana está cambiando hacia configuraciones más difusas y extendidas territorialmente y más fragmentadas socialmente. Pero también hay indicios de contratendencias, en particular en materia de recuperación inmobiliaria y demográfica de los centros, diversificación social de la periferia, persistencia de núcleos duros de segregación de los pobres, por una parte, y de enclaustramiento autárquico de zonas y enclaves de alto ingresos, por otra.En este texto se usa el caso del Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS), capital de Chile, para evaluar empíricamente el efecto de la de la migración interna, incluyendo la intrametropolitana, sobre algunas transformaciones metropolitanas. Resumen .-- Introducción .-- I. Antecedentes .-- II. El debate teórico .-- III. Marco metodológico .-- IV. Disparidades territoriales dentro del AMGS y la evolución de la SRS .-- V. Migración intrametropolitana y composición educativa de la población a escala de grandes zonas .-- VI. Efecto de la migración sobre la composición educativa de la población y la segregación residencial de los grupos educativos a escala de grandes zonas .-- VII. Un examen del AMGS expandida (AMGS-E): cambio en el perfil educativo .-- VIII. Efecto de la migración sobre la segregación residencial de grupos educativos .-- IX. IX. AMGS-E: una realidad emergente. Análisis preliminar basado en el censo de 2017 .-- X. Síntesis, discusión, conclusiones y desafíos.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
    Hinweise zum Inhalt
    Volltext (kostenfrei)
  10. Efectos cambiantes de la migración sobre el crecimiento, la estructura demográfica y la segregación residencial en ciudades grandes
    el caso de Santiago, Chile, 1977-2017
    Erschienen: [2019]
    Verlag:  Naciones Unidas, CEPAL, Santiago

    Hay un amplio debate sobre las transformaciones sociodemográficas y territoriales en curso en las metrópolis del mundo, que incluye a las de América Latina. Hay consenso en que la forma metropolitana está cambiando hacia configuraciones más difusas y... mehr

    Zugang:
    Resolving-System (kostenfrei)
    Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz, Bibliothek
    keine Fernleihe
    ZBW - Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft, Standort Kiel
    VS 679
    keine Fernleihe

     

    Hay un amplio debate sobre las transformaciones sociodemográficas y territoriales en curso en las metrópolis del mundo, que incluye a las de América Latina. Hay consenso en que la forma metropolitana está cambiando hacia configuraciones más difusas y extendidas territorialmente y más fragmentadas socialmente. Pero también hay indicios de contratendencias, en particular en materia de recuperación inmobiliaria y demográfica de los centros, diversificación social de la periferia, persistencia de núcleos duros de segregación de los pobres, por una parte, y de enclaustramiento autárquico de zonas y enclaves de alto ingresos, por otra.En este texto se usa el caso del Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS), capital de Chile, para evaluar empíricamente el efecto de la de la migración interna, incluyendo la intrametropolitana, sobre algunas transformaciones metropolitanas. Resumen .-- Introducción .-- I. Antecedentes .-- II. El debate teórico .-- III. Marco metodológico .-- IV. Disparidades territoriales dentro del AMGS y la evolución de la SRS .-- V. Migración intrametropolitana y composición educativa de la población a escala de grandes zonas .-- VI. Efecto de la migración sobre la composición educativa de la población y la segregación residencial de los grupos educativos a escala de grandes zonas .-- VII. Un examen del AMGS expandida (AMGS-E): cambio en el perfil educativo .-- VIII. Efecto de la migración sobre la segregación residencial de grupos educativos .-- IX. IX. AMGS-E: una realidad emergente. Análisis preliminar basado en el censo de 2017 .-- X. Síntesis, discusión, conclusiones y desafíos.

     

    Export in Literaturverwaltung   RIS-Format
      BibTeX-Format
    Hinweise zum Inhalt
    Volltext (kostenfrei)